La relación entre García Márquez y Kafka

Por Richard Rivera Cardonakafka garcia

El colombiano Gabriel García Márquez fue un polifacético escritor del llamado boom de la literatura hispanoamericana y ganador del Premio Nobel de Literatura, en 1982. Sin embargo, un detalle que no todos saben es la relación que existió entre él y el escritor checo Franz Kafka.

García Márquez declaró, en más de una ocasión, que la lectura de La metamorfosis supuso para él un antes y un después en su carrera literaria. Explicó que percibió la originalidad narrativa desde la primera línea y ello lo motivó a querer hacer lo mismo en su lengua. En su libro de memorias titulado Vivir para contarla (2002), García Márquez recuerda a los autores que lo marcaron en su infancia y juventud, entre ellos Kafka.

 

A manuscrito y a máquina: palabras de Twain

Por imagesRichard Rivera Cardona

Muchos de los manuscritos originales del escritor estadounidense Mark Twain tienen pequeños números escritos a lápiz en algunas páginas. Los estudiosos aseguran que el autor llevaba la cuenta exacta del número de palabras que escribía diariamente. Las posibles razones varían: hay expertos que dicen que lo hacía para asegurarse de cumplir una meta de número de palabras; otros opinan que llevar la cuenta era indispensable pues se pagaban los escritos por número de palabras.

Otro dato importante sobre este escritor es que uno de sus libros, Las aventuras de Tom Sawyer (1876), ha sido identificado como el primer libro en la historia escrito a máquina y entregado de forma no manuscrita para su publicación.

 

El origen de cronopios

cronopios-cortazarPor Richard Rivera Cardona

El escritor argentino Julio Cortázar inventó la palabra cronopio y la usó por primera vez en 1952 en una reseña que escribió para la revista Buenos Aires Literaria sobre un concierto que ofreció Louis Armstrong en París. El artículo se titulaba ‘Louis, enormísimo cronopio’.

El autor explicó en una entrevista que se le ocurrió la palabra en el teatro mientras escuchaba el concierto tras tener una visión de pequeños globos verdes flotando alrededor. El concepto de los cronopios, el cual definió como criaturas idealistas, sensibles e ingenuas, se quedó en su mente y en el 1962 publicó ‘Historias de cronopios y de famas’, una serie de cuentos y poemas cuyos personajes protagonistas son estos seres verdosos. Aclaró que la palabra no guarda relación con el concepto del tiempo (prefijo: «crono»), sino que simplemente así concibió el nombre que dio a su visión fantástica.

“Lo que me gusta es escribir y cuando termino es como cuando uno se va dejando resbalar de lado después del goce, viene el sueño y al otro día ya hay otras cosas que te golpean en la ventana, escribir es eso, abrirles los postigos y que entren”. Julio Cortázar (1914-1984).